Podcast 18. Deporte y salud
Trascripción del podcast
Arranca Bihotz Mujeres en Onda aquí en radio Onda Aragonesa. Diría buenos días como siempre, pero es que para mí son buenos días, no he comido, entonces, claro, son buenos días. Pero bueno, para todos los que hayáis comido buenas tardes.
Hoy tenemos aquí a los mandos a otra persona, que tengo que decir que mi madre siempre está ilusionada con ver la cara de Edu, pero hoy no está Edu, hoy tenemos a Jimmy. ¿Cómo estás, Jimmy?
Jimmy: Buenas tardes. Bueno, llevo unos días que no he comido aún…
Eso te iba a decir, tú también estás de buenos días…
Jimmy: Un saludo a tu madre en el Twitch.
Hola mami, esperemos que no esté viendo ya.
Me preguntaban, pero ¿tu madre tiene Twitch? Sí, es muy moderna mi madre que se ha puesto Twitch solo para ver a su hija. Así estamos…
Recordamos que nos pueden ver a través del Twitch, que ahí estamos, que nos ven las caras, nos escuchan… Y desde aquí un saludo a todas esas personas que nos ven allí. Recordad también que tenemos los podcasts del programa en Ivoox y Spotify, en donde podéis escuchar todos los programas anteriores. Tenemos una larga lista de programas que seguro que hay alguno que os interesa, y que en esos ratitos entre que si haces la comida, que si vas para un lado, para el otro, en el tranvía, en lo que sea, pues te lo escuchas tranquilamente y además aprendes que es importante, que aquí no solo parece que estemos de cachondeo sino que traemos mucha información.
Hoy tenemos un programa contundente y es que vamos a hablar de deporte y salud, porque sí que es verdad que si fiestas, que si verano, que si la cervecita de los domingos, que si tal, y al final, siempre hablamos de lo bonito de un lado y pal otro y no del deporte.
Aquí tengo en frente a Sara Puyal, fisioterapeuta y especialista en suelo pélvico. Hay que decir además que es mi fisio… Que puedo decir que trabaja muy bien y al final estas cosas hay que decirlas.
Vamos a hablar de deporte, sobre todo hay un deporte que, seguro que a mucha gente le pasa como a mí, que no es nuestro favorito, pero que con todo lo que nos vas a contar probablemente lo empezamos a subir de ranking y es el correr. ¿Te gusta correr Sara?
Sara: Odio correr.
Vaya, ósea tú eres de las mías, si no me persiguen no corro.
S: Mi padre dice que correr es de cobardes, pero yo digo que correr es de valientes.
Porque al final una persona que se mentaliza para prepararse para salir a correr, igual no todos los días, pero unos cuantos días a la semana…
S: Es mucha cabezonería. Es cabeza cuadrada que digo yo.
Correr bien es un entrenamiento muy pautado, muy bien seguido y eso es una tabla de Excel, es seguir un entrenamiento. Si tú te quieres preparar para una carrera, una maratón, una ultra, la carrera de la mujer, pues te tienes que preparar, más si no has corrido nunca. ¿Qué haces, de cero a diez kilómetros en un día? No.
Podríamos hacer un ranking a ver si los oyentes se atreven a escribirlo. Un WhatsApp al teléfono del programa y contarnos si se han preparado alguna carrera y si se la han preparado bien o ha sido “voy a hacer un trotecillo de estos cochineros y ya…”
S: Bueno, la carrera de la mujer suele ser trotecillo cochinero…
Bueno, si os atrevéis a contarnos, porque ya sabéis que queremos escucharos, queremos leeros. Nos tenéis que escribir al 680 88 82 87.
Nos decía Sara que la carrera de la mujer al final son cinco kilómetros…
S: Son cinco kilómetros, ósea un poquito, quiero decir, no es lo mismo la preparación para una maratón que la preparación para una 5K o una 10K.
¿Tú te vas a preparar la carrera de la mujer?
S: Podríamos pensarlo. Pereza me da, ya te digo que a mí los entrenamientos de correr me cuestan mucho mentalmente, ósea, no es que no me guste el deporte, al revés, yo hago mucho deporte, pero correr me machaca mucho mentalmente, entonces, me rindo muy pronto.
Ósea, al final, podríamos decir que los corredores o la gente que sale a correr o le gusta, sobre todo es algo mental, ya no es solo físico. A parte de la parte física…
S: Yo a mi chico le digo siempre: “Anda, tira a correr, desfógate”. Cuando está saturado es lo que mejor le funciona, a mí me pondría malísima.
Yo creo que hubo una vertiente (no sé si llamarlo moda o que) que era como ahora todos somos runners y veías a la gente… A mí me hacía mucha gracia quizá porque evidentemente yo y el correr nos llevamos fatal, pero los deportes de contacto me gustan, y al final, cuando tú vas a hacer un deporte te medio preparas de lo que se habla de producto, pues la vestimenta, lo que necesitas, y parece que en esa moda de los runners veías a cada uno por la calle que decías “este tiene que correr”, porque iban mega equipados, que si las zapatillas, que sí los calcetines compresivos… Y luego realmente se preparaban toda esa ropa, pero mentalmente…
S: Seguramente. Se necesitan equis requisitos para correr, es decir, correr tiene muchos beneficios, superan con creces los beneficios a los riesgos, pero tiene muy pocos riesgos, muy concretos, pero hay que saberlos.
Vamos a empezar por lo malo. ¿Qué riesgos?
S: El más frecuente son las lesiones. Lesiones musculoesqueléticas, fracturas, tendinitis, este tipo de lesiones. Roturas…
Que suelen pasar cuando alguien no se prepara para ir a correr…
S: Son riesgos relacionados con la intensidad, la progresión que nosotros hacemos a la carga. Es lo que te decía, no puedo correr hoy cero kilómetros y mañana ponerme a correr cinco, igual tengo que correr dos, pasado ver cómo me encuentro, según como me encuentro ir subiendo o no ir subiendo, entonces, es un entrenamiento muy pautado. De cero a cien me voy a lesionar seguro.
Claro. Yo creo que también aquí hay una cuestión de que mucha gente dice: “Bueno, me voy a correr o me voy a trotar y ya está”. Y al final el “me voy a trotar” no es me voy a trotar y ya está, igual hay que hacer una programación…
S: Primero tiene una programación y decir, vale, ¿cuál es mi objetivo? Eso es muy importante en todo, en la vida, pero aquí también. Entonces, ¿cuál es mi objetivo?
Yo quiero correr cinco kilómetros y quiero prepararme bien para esos cinco kilómetros. Bueno, pues voy a tener un entrenamiento hoy, un entrenamiento mañana…
¿Cuál es mi punto débil?
La resistencia.
¿Qué quiero mejorar?
Quiero mejorar mi capacidad cardiaca, quiero mejorar mi velocidad…
¿Qué es lo que quiero mejorar?
Y según lo que quiera mejorar pautarme un entrenamiento para ello. Entonces, si yo no he entrenado ni un día de la semana y de repente me pongo a entrenar cinco días a la semana está claro que va a haber una lesión.
¡De cero a cinco, ojo eh!
S: Entonces, el cuerpo necesita sus descansos también. Ese es el riesgo principal. Luego pasamos a riesgos cardíacos y para eso es super importante hacerse una prueba de esfuerzo.
¿Qué es una prueba de esfuerzo? Habrá gente que no la habrá oído en su vida porque no es algo que en la seguridad social te digan: “Oye, vente que te hago una prueba de esfuerzo…”
S: No. Cuando tú te pones a hacer ejercicio puede haber cardiopatías ocultas.
¿En una revisión normal se pueden ver?
S: No. Se tienen que ver en una prueba de esfuerzo. Te pones en una cinta de correr, te ponen unos electrodos y tú te pones a correr, entonces, miden tu actividad cardiaca y allí se muestran si hay arritmia, si no hay arritmia… Te miden unos parámetros y te los interpretan, lo hacen los médicos.
Incluso, ahí nos pueden decir hasta los picos de sufrimiento a los que podemos llegar.
S: Te dicen toda la información.
Sufrimiento a la hora de correr, desde donde nuestro cuerpo empieza a sufrir.
S: Principalmente lo que buscan es saber si tú tienes una cardiopatía oculta. Entonces, si tienes cardiopatía oculta lo mejor es que no te pongas a correr, y si te pones a correr que sea para mejorar esa cardiopatía, por lo tanto, tendrás que ir muy controlado. Si tú de repente te quieres poner a correr una maratón, pues lo mejor que puedes hacer pagarte una prueba de esfuerzo.
Sí verdad, sobre todo eso, pagarte una prueba de esfuerzo y que te la hagan.
Sí que tenemos un caso cerca, de nuestros amigos de Polimé que han hecho un reto el año pasado en el que Chechu hizo 307 vueltas a una zona del parque grande por las 307 familias que tenía Debra, una asociación de piel de mariposa. Yo sé que se él se prepara muy bien. El primer día que me lo dijeron aluciné, es que son muchas horas, creo que estuvimos más de doce horas… Él estuvo corriendo día y noche. Entonces, para eso la gente se tiene que preparar mental y físicamente, ósea, no podemos pasar de cero a cien así muy rápido, y sobre todo por lo que tú dices, saber si nuestro cuerpo está bien a todos los niveles, si no luego acabáis por la consulta de Sara.
S: Nos puede dar una arritmia corriendo, lo que pasa es que el riesgo de arritmia conforme tú vas corriendo se reduce, es decir, cuando tú estás corriendo los latidos del corazón suben, en ese momento puede ocurrir un infarto. Hemos conocido a gente que ha tenido un infarto corriendo y ha fallecido, o yendo en bici…
O en el fútbol.
S: ¿Qué pasa? Que, si tú vas entrenando, el riesgo de sufrir un infarto baja a la larga.
A la larga hablamos de “empieza a correr”.
S: El riesgo de sufrir un infarto, una arritmia, un ictus, la hipertensión, todo esto, corriendo, ósea, haciendo actividad física, baja. Mi riesgo baja.
Porque ahí está el beneficio, ¿no?, la mejora que hace esa carrera.
S: Eso es. Pero ¿qué pasa? Que en el momento concreto de correr mis pulsaciones suben.
Sí claro, el sufrimiento al corazón está ahí arriba.
S: Entonces, aunque el riesgo de sufrir un infarto corriendo lo tengamos, para eso está la prueba de esfuerzo, a la larga vamos a bajar el riesgo.
Al final es un duelo entre riesgo – beneficio.
S: Ósea, son tantos los beneficios de la actividad física…
Cuéntame los beneficios. Estábamos hablando de los riesgos, cuéntame de los beneficios.
S: Superan con creces a los riegos, cuando dices, ¿es bueno correr? Es bueno correr.
¿Por qué?
Porque va a reducir todas las causas de mortalidad que hay hoy en día. La reduce. Ósea, disminuyendo un 10% nuestra inactividad física disminuiríamos las muertes a medio millón, es decir, medio millón menos de muertes. Si disminuyésemos un 10% la inactividad… ¡Es una barbaridad!
Ósea, al final, nos mata más estar inactivos que salir a correr. Igual tu y yo deberíamos empezar a….
S: Actividad física.
Es decir, el problema de la inactividad física que hay hoy en día es un problema enorme, pero enorme, porque el trabajo hoy en día, la mayor parte del día es sentado, el ocio hoy en día va cada vez más a estar sentado. Entonces, la cantidad de gente que pasa la mayor parte de su día sentado es una barbaridad…
Claro. Y lo que me viene a la cabeza ahora es el tema de la atrofia muscular.
S: Claro.
Jimmy: A ver, yo estaba mirando y he estado sacando las conclusiones, ósea, que es más sano o viene bien para la salud irte de festival, por ejemplo, que venir a trabajar… Yo trabajo sentado.
Sí, mejor estar de pie, claro.
S: Mejor estar haciendo algo de actividad física. Si en el festival te pones a correr de lado a lado sí.
J: ¿Saltar en el mismo sitio? Eso es cardio, ¿no?
S: Eso es cardio.
Estaba Jimmy aquí levantando las manos y digo, ¿qué querrá decir? Últimamente tenemos a los técnicos que participan mucho en el programa, me gusta. Lo que pasa es que no sé si te iban a pagar por estar en el festival…
Decíamos eso, de los beneficios, que al final trae más beneficios. Y estamos en una sociedad muy sedentaria, hacemos todo sentados, la mayor parte del día la pasamos sentados…
S: Y en países más desarrollados aún va peor, porque está sentando un informático, un ingeniero, es que da igual, es que la mayor parte de los trabajos son sentados… Luego llegas a casa y te pones en el sofá.
A mí me hace mucha gracia porque cuando yo digo “es que hago cuatro horas de ejercicio a la semana” (que para mí son pocas), me dicen: “Joder, ¿de donde sacas esas cuatro horas? Y digo: ¿Tú no ves cuatro horas la televisión?
Claro, no te sientes en el sofá y vete al gimnasio.
S: Ósea, realmente cuatro horas a la semana viendo la televisión a nadie le parece un disparate, pero cuatro horas haciendo ejercicio físico…
Yo llego a la consulta y digo: Yo hago cuatro horas de ejercicio a la semana, mínimo.
Me dicen: ¿De dónde sacas ese tiempo?
Y digo: No sentándome en el sofá.
No descansando básicamente.
S: Porque trabajar, trabajo muchas horas…
Creo que también el problema está en que no nos han enseñado los beneficios que tiene hacer deporte a nivel mental.
S: Yo siempre lo digo, si los beneficios del deporte los pudiéramos meter en una pastillita valdrían oro.
Claro, es que ahí está el problema. Ósea, si a ti te enseñasen en que tú te vas al trabajo y tienes un agotamiento mental brutal, a mí me ha pasado muchos días y digo “es que estoy agotada”, pero estoy agotada mentalmente, pero ese mentalmente me va al físico, porque al final, mi cabeza lo rige todo.
S: No te he dicho yo que a mi chico lo mando a correr.
Yo soy consciente de ello, pero me cuesta. Es lo que dices tú, es la pereza de ir a correr, me mata. Luego después de hacer ejercicio físico, mentalmente estás muchísimo mejor, es que no tienes nada que ver.
S: Pero es que el cerebro y el cuerpo van a tender a ahorrar energía, eso nos viene de los antepasados, realmente tu cuerpo va a tender a ahorrar energía, a más tiempo pasado te pegas, más tiempo sentado quieres pasar.
Ósea, ese ya es nuestro mecanismo propio.
S: La pereza llama pereza, tú tienes que ahorrar energía no vaya a ser que la necesites en un futuro… ¿Qué futuro?
A este paso no lo vas a tener.
S: Claro, si te pasas mucho tiempo sentado es más probable que mueras de un infarto que si estás de pie.
Si, la verdad es que sí.
Me chivan por aquí que nos han escrito.
J: Nos dicen por Twitch: “Hola, buenos días desde Asturias”.
Y José que nos escribe:
“Buenos días. La prueba del esfuerzo descubre problemas que bajo control no son tales, y cuando hay dudas, un cateterismo coronario sirve para diagnosticar con exactitud. Y oye, tampoco se pasa tan mal, hay que moverse y tenéis toda la razón, y que no se entienda por sano correr a coger un bus. Si se va, otro vendrá”.
Me ha encantado esa frase del autobús, por favor, que nadie piense que hacer deporte es correr detrás del autobús.
S: Si ahora mismo nos pusiéramos a hacer una encuesta y dijéramos: ¿Quién hace actividad física? ¿Cuánta gente levantaría la mano?
¿De los que estamos en estudio?
S: De los que estamos en estudio.
Claro, es que creo que hay una gran diferencia. ¿Qué cada uno interpreta por actividad física?
S: Claro, ¿porque ir a andar es actividad física?
Si le preguntas a mi hija, no. Porque eso me lo dijo el otro día, me dijo:
“Mamá, ir a caminar no es actividad física. No me gusta. Yo prefiero hacer judo”. Me quedé una cara de… Había que explicarle que sí, que es una actividad física, pero no pasear por las tiendas es una actividad física.
S: En el momento en el que a ti no te supone un reto físico, que tu cuerpo no se esfuerza por hacerlo, yo lo dejaría de considerar actividad física. Claro, lo que tu buscas con el deporte es mejorar, si tú haces algo que haces todos los días y no te resulta, no tienes que hacer ningún esfuerzo, porque chico, yo esto lo hago todos los días… ¿En qué mejora mi cuerpo? Lo podré mantener, pero ¿mejorar?
Vas a una progresión al final y te vas poniendo más retos.
S: Eso es. Entonces, claro, actividad física irse a andar… Bueno, si te vas a andar 80 horas, al final, pues sí.
Pero al final, no es lo mismo el irte a dar un paseo sin más con tu familia (que eso no podemos considerarlo un ejercicio físico) a, me voy a hacer una ruta de montaña con la familia si hace falta, eso sí, porque al final, por mucho que tal, ya estás haciendo ejercicio físico.
S: Actividad física, no ejercicio.
Aquí nos va a dar las diferencias.
S: Ósea, mantenerte activo es necesario. Quien trabaja en un trabajo que tiene esfuerzo físico, yo qué sé, montando cosas, eso es trabajar, no es ejercicio físico. El ejercicio físico tiene que estar pautado, programado, con objetivos y tiene que suponerte un reto.
Claro. Yo creo que ahí la sociedad no está mentalizada en eso, y es que ir a correr no es ir a correr, como decíamos antes, y ya está. O me voy al gimnasio, hago estas cuatro pesas, levanto dos mancuernas y ya está… Sin saber ni cuánto puedes levantar, ni cuantas repeticiones haces de cada, ni nada…
S: Claro, es que, en la pauta, en la progresión, está la clave. Es lo que decíamos antes, si me paso me lesiono y si me quedo corto no mejoro. Entonces, si yo busco mejorar mi ejercicio tiene que estar pautado y con progresión.
Pero luego también es verdad que, no sé, igual es un mito, pero dicen que el ejercicio físico te envejece antes.
S: No. Eso es un mito como la copa de un pino.
Solo tienes que ver a los corredores, a los maratonianos, que cara me llevan, toda llena de arrugas…
S: Claro, porque les da el sol sin protección solar, ahí estamos en otra cosa…
No, pero sí que hay más desgaste muscular, al final están en unos extremos…
S: Protector. El ejercicio es protector del envejecimiento.
¿Siempre? Porque en el programa de antes ha estado Sheila y probablemente nos hubiese dicho que de proteger poco…
S: Claro, es que el problema aquí está en la dosis. Es lo de siempre, el problema está en la dosis. Si yo me paso voy a castigar mucho a mi cuerpo… Esas personas que su profesión es el deporte, que se llevan a unos límites extremos, seguramente acaben en el fisio más horas de las debidas.
Probablemente sí, o en un quirófano. Sheila además ya nos ha contado en el programa unas cuantas veces de la cantidad de lesiones que ha tenido. No deja de ser un deporte extremo, lo que dices tú, es su profesión, ósea, ella se dedicaba a eso.
S: El problema está en la tolerancia que nosotros hacemos a la carga, es decir, si yo voy progresivamente, voy respetando mis descansos, haciendo todo muy progresivo, pautado, seguramente no haya ningún riesgo. En el momento en el que yo me pongo a correr a lo loco o no te respeto mis descansos, porque es mi trabajo y lo siento mucho, hoy no puedes descansar, entonces, vienen problemas.
Claro. Hablamos de las lesiones, el correr para las articulaciones, sobre todo para las rodillas…
S: Otro mito. Los discos intervertebrales o los meniscos, el correr, necesitan impacto. Se ha demostrado que el correr, ósea, el “ñiqui ñiqui”, ese movimiento que hace una vértebra con otra es un masaje para los discos intervertebrales. Eso de llevas mal los discos, desgastados, que ignoras, no corras… Es mentira.
J: Te duele la rodilla y vete a correr…
S: ¡Hombre, no! Habrá que valorar por qué te duele la rodilla, y si está roto el menisco, eso es otra cosa, pero a la hora de la actividad, es protector. De hecho, las personas que tienen osteoporosis, hacer ejercicio es protector de la osteoporosis. Si tú haces algo de actividad física, por ejemplo, pesas que es lo común y más evidencia científica hay, si tú haces pesas y tienes osteoporosis hay menos riesgo de fractura. Entonces, si a una persona mayor, todos sabemos que hay gimnasio para mayores en las residencias, ósea, tiene sentido. Gimnasio para mayores, que son personas que seguramente tengan osteoporosis, tiene un sentido y el sentido es que reduces el riesgo de fracturas.
Qué bueno. Yo seguía con la cosa de que las rodillas se estropeaban. Y lo típico: no corras hoy, no vayas al asfalto…
S: Es una mala progresión a la carga, sí.
Y que tenías que andar intercalando terrenos, que no siempre corrieses por asfalto la gente que es de ciudad, que no siempre corrieses por monte, en monte había menos impacto….
S: En monte, en terreno blandito, ósea, que en terreno de tierra hay menos impacto que en asfalto, eso está claro, pero si tu entrenas para poder correr en asfalto, podrás correr en asfalto. Es lo mismo que decíamos antes, con el cero a cien, si yo no corro nada y me pongo a correr 20 kilómetros, a la semana siguiente seguramente no pueda y me lesione. Pues esto es lo mismo, si yo estoy haciendo quince saltos (vamos a poner un número fácil. No es así, vale) y de repente voy al día siguiente y me encuentro con la rodilla inflamada y me ha sentado fatal, al día siguiente no voy a volver a hacer quince saltos, sería de locos. Si hago un día quince saltos y me encuentro bien, veo que mi rodilla no está inflamada, pruebo y hago dieciséis y veo que está bien y no está inflamada y que responde bien, cada vez mi cuerpo va a ir soportando más saltos.
Claro, es que yo creo que aquí lo que decimos todo el rato, la progresión, el ir poco a poco, no de repente decir: venga, mañana me voy y lo hago todo en un día… Además, eso me lo dices a mi constantemente…
S: El mejor deporte es el que se hace.
¿Qué ejercicio hay que hacer? ¿Es buena la natación? Y digo: ¿Te gusta la natación? No. La odio. Pues la natación no es buena porque mañana la vas a dejar de hacer.
J: ¿No es buena la natación?
S: A esa persona si no le gusta no.
En eso tienes razón, si no te gusta hacer algo y lo haces por obligación, al final lo vas a dejar de hacer.
J: La gente se puso con la cuarentena, cuando dejaron salir solo a los runners, pues todo el mundo se apuntó a ser runners.
S: Claro, porque es mejor correr que no hacer nada.
J: Al final, va a ser lo de que el mejor deporte es el que se hace.
S: Claro, la cuestión está en que, si tú te pasas de las 24 horas sentado o tumbado, tenemos un problema, porque el gasto calórico es bajo, la composición corporal es baja, los niveles inflamatorios, la proteína, suben. Entonces, no necesitas estar 24 horas sentado y tumbado, al revés, es malísimo, vas a engordar, va a empeorar tu composición corporal…
Si ahora midiésemos la cantidad de horas que pasamos sentados en vez de pensar en las horas que hacemos deporte… Lo que decías, cuatro, “que pocas…” ¿Cuántas pasas sentado y cuántas de las cuales no estás trabajando sentado?
S: Y lo peor es que llegas al tranvía y buscas el asiento…
J: Yo no, yo paso diez horas al día sentado…
¿Y cuantas haces deporte?
J: Suelo hacer, depende del día, pues como una tablilla de abdominales y ya está.
S: Mejor eso que nada.
J: El mejor deporte es el que se hace.
S: El mejor deporte es el que se hace. Es que realmente necesitamos movernos porque es que pasamos todo el día sentados o tumbados.
Lo que me ha impactado es la pereza, el que pereza llama a pereza, porque dices estoy cansada…
S: Un domingo en casa, ponte a hacer deporte un domingo en casa…
El domingo me parece el mejor día para hacerlo, pero madrugar no.
S: Un domingo casero, estos de manta y peli, ¿cuándo te levantas del sofá para hacer ejercicio?
Y que te duele todo después de levantarte del sofá… Es que al final no trae nada bueno.
S: Nada, pero nada.
J: ¿El deporte o el sofá?
Ninguno de los dos.
Estaba pensando yo ahora, porque sí que es verdad que antes hemos hablado de la carrera de la mujer, y hablando de mujer, ¿mujeres corredoras? Porque aquí hay un tema, bueno, los hombres también les pasa…
S: La inactividad física, creo recordar, tengo por aquí el dato escrito, una de cada cuatro personas es inactiva. Yo creo que es más, este estudio es evidencia, ósea que es una encuesta… Entonces, una de cada cuatro personas es inactiva, pero es que este porcentaje es muchísimo mayor en mujeres, las mujeres somos más inactivas que los hombres.
Bueno, aquí hay una parte histórica que llevamos, es lo que estábamos diciendo antes, al final, nadie nos lo ha enseñado. Ahora mismo tú te pones a pensar en la educación del cole y educación física era donde ibas a jugar.
S: Educación física y las chicas sentadas en el banco y los chicos jugando al fútbol, eso lo recuerdo, vamos.
Aparte de todos estos estigmas del machismo, pero sí que es verdad que no ha habido, ósea, yo no recuerdo que las clases de educación física me sirviesen para saber cómo me influía, ni cómo había que hacerlo, ni prepararte…
S: Para mi educación física tendría que ser o educación para la salud o que busques el deporte que te gusta. Realmente, todos tenemos un deporte que nos gusta, que nos llama la atención, que nos encontramos bien, pero si no los hemos probado…
Está claro, al final, si no pruebas no vas a saber. Yo hace poco descubrí y me alucinó el último (INENTENDIBLE 29:10) que se hace por equipos mixtos, y luego además puntúa a nivel, no solo de competición de las puntuaciones, porque al final (INENTENDIBLE 29:20), sino del equipo, de la competitividad, de si han jugado limpio, me pareció super chulo.
S: ¿La carrera esta que me quieren apuntar que os he dicho antes de empezar el programa?, esa de obstáculos, todo el equipo de la clínica dice: venga, nos vamos a apuntar…
J: ¿Que les has contestado?
S: El equipo de la clínica quiere apuntarse a una carrera 5K de obstáculos.
De obstáculos, 5K no es nada.
S: No me gusta correr, pero esa carrera es en equipo y tiene que ser mixto, todo el equipo tiene que ir junto, entrar junto a la meta, ósea, te tienen que ir esperando. Entonces, o puedes hacer el obstáculo y si no, creo que tenías que hacer 15 burpees. Entonces, tiene que entrar todo el equipo junto, el trabajo en equipo, el deporte en equipo es muy guay. Me van a insistir y seguramente acabaré apuntándome solo por estar todos juntos y hacer equipo y pasarlo bien, aunque sea el último mono y ellos corran más que yo, pero, lo haremos. Entonces, realmente los deportes nos enseñan muchas cosas, nos enseñan cuales son nuestros límites físicos, cuáles son nuestros límites mentales y encima si es un deporte en equipo, a mí en críos me encanta los deportes en equipo, les enseña lo que es cooperar, lo que es esperar al que está más atrás, les enseña un montón de cosas y un montón de valores. Realmente el deporte nos enseña tantísimo que tenemos que hacerlo. Es que tenemos que hacerlo.
J: El mejor deporte es el que se hace.
¡Mira cómo se le ha quedado a Jimmy eh! Le ha molado esa frase.
Bueno, no quiero hacer una pausa antes de hablar un pelín del deporte femenino, de cómo nos influye en el tema del suelo pélvico y yo sé que a ti es uno de los temas que más te gustan.
S: Yo tengo que poner una frase bien grande que los beneficios de la actividad física superan los riesgos, aunque yo diga que correr no es lo mejor para el suelo pélvico, porque no es lo mejor para el suelo pélvico, los beneficios superan los riesgos, es decir, reducir el riesgo de mortalidad en todas las enfermedades de hoy en día que causan mortalidad: infartos, hipertensiones, diabetes, mejoras la resistencia a la insulina, mejoras la ansiedad, mejoras la depresión, mejoras la calidad del sueño… Ósea, los beneficios superan los riesgos a pesar que uno de los riesgos, ya que me dedico a ello, es empeorar tu suelo pélvico.
¿Por el impacto o por qué?
S: El problema del correr es que cada vez que llega una presión a tu cuerpo, un impacto, se genera una presión dentro tu cuerpo. Tu cuerpo la tiene que gestionar, entonces, en el hombre no existe ningún agujero débil, pero en la mujer tenemos la vagina, entonces, quien acaba sufriendo es nuestro suelo pélvico. Al final, no pasa nada porque haya una presión momentánea en nuestro suelo pélvico, pero claro, una tras otra, tras otra, tras otra… Pues lo mejor para el suelo pélvico, lo siento mucho….
Bueno, pero podemos contrarrestarlo…
S: Sí, hay ejercicios hipopresivos, pero yo qué sé, imagínate que tú tienes un prolapso, hay un órgano que ha descendido para abajo, pero no te vas a poner a correr…
Igual no sería lo mejor, está claro.
S: Te aconsejaría que cambies ese deporte. Claro, si te gusta muchísimo correr me vas a decir lo siento mucho.
¿Y en el caso de las corredoras profesionales?
S: Tienen escape de orina casi todas. Como las levantadoras de peso.
Que fuerte. No sabía.
S: Halterofilia, crossfit… Hay muchísimos escapes de orina.
Ósea, que también podríamos decir que, claro, esto es como todo, todo moderado. Yo no sabía que el crossfit te podía hacer…
S: Cuando tu subes un peso generas una presión dentro de tu cuerpo y esa presión la tienes que poder gestionar. Digamos, nuestro cuerpo es como una habitación, nuestro abdomen es como una habitación, imaginaros que el techo es el diafragma, la pared que tenéis al frente es el abdomen, la pared que tenemos detrás sería la lumbar y el suelo sería el suelo pélvico. Cuando llega una presión llega desde arriba, llega desde el diafragma, desde el techo y va hacia abajo; si nuestro abdomen funciona bien y tenemos una buena gestión de la presión y puede amortiguar, seguramente al suelo pélvico le va a llegar muchísima menos presión, pero claro, nuestro abdomen puede hacer trabajo y nuestro suelo pélvico si está sano va a hacer trabajo, y seguramente si mi suelo pélvico está sano me permita levantar peso, no haya ningún problema, pero claro, peso tras peso, si yo me pongo a levantar 200 kilos, seguramente mi suelo pélvico me vaya a decir que hasta aquí ha llegado.
Bueno, pero hablamos de extremos, hablamos de gente que…
S: Si, pero si yo he dado a luz, no me he hecho una revisión después, mi suelo pélvico estaba débil y yo cojo y me apunto con mis amigas a correr o a crossfit lo más normal es que tenga escapes de orina.
Por el bote, al final por la presión esa que se ejerce y porque no lo sostiene.
S: Y porque está débil. Mi abdomen no funciona bien, porque se ha distendido y ha vuelto…
Pero podemos contrarrestar, ósea, si al final hay una revisión, si hay una reparación de ese suelo pélvico, tú puedes volver a una actividad física normal.
S: Eso es. Ósea, esto es igual que la prueba de esfuerzo, pues en las mujeres antes de hacer ejercicio de impacto deberíamos revisarnos el suelo pélvico.
Es que al final esto nos lleva a que necesitamos más información, sobre todo esto, porque nadie nos lo dice. Y está el tema que después de parir todas queremos lucir maravillosas y tal, y lo más fácil, económico y práctico es salir a correr. Pero en esos casos deberíamos hacer el chequeo antes…
S: Para salir a correr, ósea, yo si he hecho una buena recuperación de suelo pélvico, una buena recuperación, no dejo salir a correr hasta mínimo pasados seis meses.
Bueno, pero ya estamos poniendo una fecha. Al final, va de cara a una recuperación, a que todo está bien, ya has hecho un chequeo, te estás preparando para no hacer a lo loco…
S: Lo que hemos dicho al principio, ¿cuál es tu objetivo?
Mi objetivo es correr.
Bueno, hasta que esto no esté perfecto no vamos a empezar a correr.
Mi objetivo es “mira, no voy a hacer nada de actividad física, yo no me lo planteo, yo con que esto esté bien y con que mi abdomen funcione bien y que no me haga pis encima cada vez que corra al autobús me vale”. Pues ya está.
Pero correr al autobús no nos vale, hemos dicho antes, ósea, que no. Vamos a actividad física, además tenemos la carrera de la mujer aquí al lado…
S: ¿Sabes un dato muy guay? Ahora que está la carrera de la mujer, ¿tú sabías que hacer actividad física reduce el riesgo de cáncer?, y si lo haces mientras tienes el cáncer de mama, por ejemplo (hay muchos riesgos los que se reducen), ¿mejora la tasa de supervivencia?
Sí, ¿eh?
Pues nada, al final lo que queremos es que se haga ejercicio físico, que se haga con información para saber que hay que chequearse antes de ponerse a correr y no hacerlo a lo loco. Por favor, que nadie se ponga a “venga, voy a hacer cinco kilómetros”, a lo loco. Que estamos a un mes (un poquito menos) de la carrera de la mujer en Zaragoza y que se pueden preparar aún; que está aquí al lado.
Vamos a hacer una cosa, como sé que por ahí Jimmy tenía algunos mensajes que nos ha leído antes, seguro que alguno de entrará más, vamos a tomar un descanso, porque a la vuelta tenemos a alguien que nos va a contar muchas cositas sobre la carrera de la mujer que seguro nos invitan a más de una o más de dos a decir “oye, pues esa actividad física la voy a hacer y me voy a poner ya a ello, a prepararlo ya”. Ahora volvemos.
Y volvemos aquí a Bihotz Mujeres en Onda, estamos con Sara Puyal que no estaba contando todos los beneficios que tiene el deporte y nos hemos ido a la pausa hablando de la carrera de la mujer y quien mejor que Enar Calleja que es la persona que lleva marketing y comunicación de la carrera de la mujer. ¿Cómo estás, Enar?
Enar: Hola, buenos días. ¡Muy bien, muchas gracias!
Gracias por acompañarnos, gracias por este ratito, estábamos hablando que ya queda poco para la carrera de la mujer, que tenemos que empezar a prepararnos.
E: pues sí, la verdad es que está a la vuelta de la esquina.
Comenzamos el circuito en septiembre y deseando estamos de llegar a Zaragoza que cada año tiene más acogida. La verdad es que los últimos años que hemos hecho las carreras presenciales siempre se han agotado los dorsales en Zaragoza; así que hay muy buena respuesta.
Los corredores aquí de Zaragoza están a tope.
Sí que es verdad que yo tengo varias dudas porque me intriga. ¿Esto de la carrera de la mujer por qué empieza?, ¿por qué nace la carrera de la mujer?
E: Ya sabes que se identifica mucho con la marea rosa, contra el cáncer de mama, pero realmente la carrera surge en la revista Sport Life entre los compañeros de la redacción para fomentar el deporte entre las mujeres. Hace 17 años ellos se daban cuenta que, en las carreras populares, la participación femenina hace 17 años era muy escasa, el porcentaje era muy pequeño. Entonces, se decidió crear esta carrera que ya estaba también en algunos otros lugares del mundo para fomentar el deporte entre las mujeres, para fomentar el running y que cada vez hubiese más mujeres en estas carreras populares; este es el inicio. Luego se han venido uniendo a esas causas la lucha contra el cáncer de mama, recientemente hemos incluido en todos los dorsales el número 016 de atención a víctimas por violencia de género, se han venido añadiendo otras causas, pero la verdad que digamos que el inicio es ese, aquí en la revista Sport Life.
Nos hablabas ahora de la violencia de género, pero ¿qué más proyectos? Porque yo sé que tenéis más proyectos adheridos a esto de la marea rosa que está como muy identificado con el cáncer de mama, con la visibilidad de la mujer como corredora, como deportista, por decirlo así. ¿Qué más proyectos tenéis?
E: Como ya es habitual esa donación a la Asociación Española Contra el Cáncer que se hace todos los años al final del circuito, que esto ya es algo tradicional, pero poco a poco en estos años se han ido añadiendo otros proyectos.
Tenemos algunos proyectos a nivel nacional a los que la organización hace una donación, también hay muchas mujeres participantes que hacen donaciones de manera voluntaria. Este año se mantiene, bueno, Wanawake Mujer que lucha contra la mutilación genital femenina y otras formas de violencia hacia las mujeres también en España y en otros países del mundo. Está Clara Campoamor que es una ONG también muy conocida en nuestro país de ayuda a mujeres víctimas de violencia de género, sobre todo.
Y luego tenemos Pulseras rosas que ellos realmente tienen un proyecto, lo habréis visto a lo mejor algunos años en las ferias de la carrera de la mujer, cortan el pelo a todas esas mujeres que quieren hacer una donación de pelo para luego venderlo y tener recursos para entregar pelucas a mujeres que no las pueden comprar, porque la verdad es que las pelucas son bastante caras… Y aparte de esto tienen apoyo psicológico y otros proyectos…
Luego también en el circuito, en cada una de las ciudades, hay un proyecto local, de la propia ciudad. En Zaragoza, por ejemplo, estamos con Amac Gema que también es asociación de mujeres con cáncer de mama y psicológico, entonces, con ellas sí que ponemos a la venta un número de dorsales solidarios de donación integra. Son dorsales un poquito más caros, pero todo el dinero va para ellas; digamos que es una forma de comprar un dorsal que es cien por cien solidario. Aparte de esto, hace tres años iniciamos un proyecto de merchandising social con unas muñecas que son como un pin.
¿Que tienen de especial?
Pues son merchandising social porque son elaboradas a mano por mujeres víctimas de trata de explotación sexual y laboral. Entonces, con Wanawake proyecto esperanza hay un taller de costura y estas mujeres tienen acceso a un puesto de trabajo, y nosotros al comprar esos pines, son como unas muñequitas pequeñas, pues estamos colaborando también con este proyecto.
¡Qué bueno! Cuantos proyectos solidarios, cuanto impulso para todas esas mujeres que lo necesitan. Hablamos mucho de mujeres, pero aquí tenemos a Jimmy que es el que está controlando todos los audios, música, sube baja, teclas como digo yo, y a mi es una pregunta que me han hecho, sobre todo cuando ha habido un diálogo así raro, ¿lo hombres pueden correr o deben correr?
E: No. Los hombres nos tienen que apoyar y nos tienen que animar en las calles de Zaragoza, porque al final, hemos hablado de cómo son los inicios de la carrera, fomentar el deporte entre las mujeres, pero es que luego también ahora en cada una de las carreras hay mujeres de todo tipo, algunas van andando, otras corriendo y luego también hay una elite, ósea, hay atletas que van a competir. Entonces, también está el objetivo que la primera en cruzar la línea de meta sea una mujer. Hay un componente en el que nosotras somos las protagonistas por un día y yo creo que esto se debe seguir manteniendo. Por supuesto que los hombres pueden colaborar para hacer sus donaciones, las ferias están abiertas, la feria de la carrera de la mujer donde suelen estar los stands de las distintas ONG’s, este año no puede ser, pero otros años tenemos festivales aerobic y fitness para fomentar los hábitos saludables y ahí, por ejemplo, pueden participar en todo lo que quieran, pero el día de la carrera es nuestro momento y la ganadora, la primera en entrar en meta, va a ser una mujer siempre.
Qué bueno. Pues es una pregunta que me han hecho mucho, que era que queremos apoyar y sobre todo como apoyo me quiero comprar el dorsal para correr. Era como ya… Pero no sé del todo.
Gracias por aclararlo porque probablemente a mucha gente le habremos resuelto esa duda.
Sobre todo, me viene a la cabeza el tema de la pandemia que estabas diciendo ahora, que este año no puede haber el tema del aeróbic. ¿A qué os habéis enfrentado este año? Porque habrá sido una locura para vosotros que organizáis eventos…
E: Sí. Pues la verdad es que el año pasado, en 2020, se organizó un circuito todo de carreras virtuales, es decir, había una inscripción a la carrera de la mujer virtual solo. Pusimos fechas para las distintas ciudades. Lo que podíamos hacer es que cada una con la aplicación, en nuestro teléfono móvil, corríamos de forma individual. Entonces, lo que se ha hecho es, tenemos la carrera presencial, se mantiene la carrera virtual por si todavía hay mujeres que no les apetece juntarse para una carrera, o incluso, hay gente de otras zonas del país que se están apuntando a esta carrera virtual y el día de Zaragoza ellas hacen los mismos kilómetros que haréis vosotras allí, pero desde otra parte, con su aplicación y con su teléfono móvil. Por lo tanto, hemos mantenido este año ese formato virtual también y está funcionando muy bien. Incluso, se puede uno inscribir con camiseta, con el dorsal, etcétera… La bolsa de regalos de la corredora… Pero también hay una inscripción gratuita para otras mujeres, por lo menos que tengan esa otra opción de correr con la aplicación.
Y luego, pues nada, estamos aplicando los protocolos que nos manda cada comunidad autónoma. Un poco va cambiando, ya sabéis que es un poco locura en cuanto a que las normativas es que cambian de un día para el otro.
Y luego cada ciudad será distinta, además.
E: Efectivamente. Nos tenemos que ir adaptando a los que nos marcan las autoridades en cada una de las comunidades autónomas. Y bueno, así lo vamos haciendo.
Por ejemplo, en Zaragoza, sabemos en este momento, que ya os digo que puede cambiar en cualquier momento porque es que esto es así, pero ahora mismo se harían salidas en tandas de mil corredoras. Luego después, pues se dan mascarillas en salida y meta, que eso sí que se está haciendo en todas las carreras, ósea, tú tienes la mascarilla en salida a lo mejor en un momento de mayor concentración, aunque hay que intentar mantener la distancia siempre de seguridad, una vez que estás corriendo te la quitas y te la vuelves a poner para meta; incluso nosotros llevamos desde la organización mascarillas para quien se le rompe o por si se pierde o lo que sea.
Es ir aplicando un poquito estas medidas que nos van marcando en cada una de las comunidades y que sean carreras seguras para todas las participantes.
Ahora que estaba diciendo lo de los cambios, sí que es verdad que, claro, nosotros aquí, como quien dice, estamos de fiesta aún, porque las alargamos, somos muy de alargar las fiestas, pero sí que había como unas noticias que estaban diciendo que íbamos a ver cómo habían sido las fiestas, si en 15 días había repercusión o no para poder intentar avanzar un poquito más y seguir en esa semi-normalidad, dar un pasito más a ver cómo iban las cosas. Pensar que probablemente tengamos cambios, esperemos haberlo hecho muy bien en fiestas para que tengamos algún cambio que otro y se pueda ir un poquito más a esa normalidad que vivíamos antes, por decirlo así.
Por último, Enar, hay una cosa que tú y yo lo hemos hablado y que, además, tú ahora que ya tienes una peque, que viene por ahí otra… ¿Para cuándo camisetas para niños? Por favor, es lo más demandable yo creo.
E: Hay que pedírselo. Ya sabes que las camisetas hay muchas mujeres que las coleccionan desde hace muchos años y son las camisetas, que además nos dicen: ¿Y no cambias el color? Pues no, porque el rosa siempre fue el color de la lucha contra el cáncer de mama. Pero es que también siempre que hacemos encuestas al final de cada carrera, de que es lo que te ha gustado, qué es lo que no te ha gustado, qué causas solidarias quieres que incluyamos, en fin, preguntamos muchas cosas… Una de las cosas que preguntamos es ¿de qué color te gustaría que fuese la camiseta? El 90% quiere que siga siendo rosa por esta identificación con el tema del cáncer de mama. No es por otra cosa.
Pero sí que es verdad que se hacen cada año diseños distintos y las coleccionamos, pero claro, las niñas pequeñas que quieren ir igual que mamá… Tenemos que pensar en ellas. Si que es verdad que la participación es para mujeres y niñas a partir de los doce años, pero ya sabéis que al final hay mujeres que van caminando y demás y que algunas van con carritos con bebés…
Yo puedo decirlo, he ido embarazada y con carro…
E: Al final, lo más bonito de esto. Yo siempre lo digo, es ver abuelas, madres, nietas, corriendo juntas, corriendo, participando. Que al final no es solo correr, es que el deporte para una abuela igual es esa caminata…
Lo que estábamos hablando antes, al final es todo lo que te suponga un reto para ti. Si hay una señora mayor, pues lo que le suma un reto es caminar los cinco kilómetros, pues olé por ella, porque ha sido muy valiente en ponerse, comprarse su dorsal, ponerse su camiseta rosa y salir con su hija y con su nieta a hacerlo así. Invitamos a todas las oyentes a que participen y que tengamos más marea rosa por aquí.
E: Las inscripciones están abiertas en www.carreradelamujer.com y van a buen ritmo. Así que bueno, no sé si lo he dicho que este año tenemos 9 mil dorsales disponibles. Claro, con las limitaciones que tenemos… Claro, estamos acostumbradas a correr muchas más mujeres, entonces, en muchas ciudades se están agotando muy rápido porque son menos dorsales de los que tuvimos en 2019 que fue el último año que hicimos las carreras presenciales de este circuito Central Lechera Asturiana. Entonces, que hay que hacerlo rápido para no quedarnos sin nuestra inscripción y que también se puede hacer de forma virtual, que hay quien no quiera hacer esa carrera presencial el día 7 de noviembre.
Gracias, Enar, por toda la información. Gracias por dar paso y poner más en conocimiento de que se trata la carrera de la mujer y todo lo que apoya y da beneficio. Así que gracias y esperamos que después de la carrera nos contéis que tal ha ido, como han ido las participaciones y si nos hemos quitado alguna restricción o no.
E: Allí nos vemos en Zaragoza. Y gracias a vosotros por darnos voz y por seguir apoyando; en tu caso por participar también cada año.
Estamos llegando al final del programa, la verdad es que es una carrera que motiva un montón, ver toda la calle rosa, con las camisetas, todo el mundo bailando, saltando… Una pena que ahora haya que vivirla de otra forma y esperemos que algún día volvamos llegar a eso. Que al final, es lo que decíamos, es lo divertido de las carreras, ya no solo es tu reto, sino el disfrutar, el recordar y tener esa vivencia, que al final, es muy chula. Es importante. Esa bulla que nos deja…
Pues nada, nos vamos a ir para volver el próximo jueves. Volveremos con un programa que vamos a tratar un tema que… Vamos a tener muchas tertulianas aquí dándonos mucha información sobre conciliación que es un gran tema y que, ¡madre mía!, miedito me da ese programa, Jimmy. No sé si estarás tu o estará Edu, ahí veremos a ver, pero ya sabes, nosotros encantados de que nos acompañéis.
J: No lo sé. Tu ya sabes que en este estudio es muy fácil conciliar a la agente, ¿no? Le sacas la pistola y le dices: Venga, ¿nos ponemos de acuerdo o no?
Aquí funciona así, como te equivoques en un momento… ¡Zas! Te dan un pistoletazo…
Muchas gracias a todos por oírnos un jueves más, por estar ahí al otro lado. Y recordad, tenéis los podcasts del programa en Ivoox y en Spotify.
Nos vemos pronto. Gracias y hasta el jueves.
Puedes leer también: ¿Puedo parar de dar el pecho y relactar en unos meses?

Comentarios recientes